– LA DIVERSIDAD NOS UNE
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, comparto la postura de María Elena Ibáñez Bravo, lingüista con maestría en Lenguas Modernas por la Facultad de Idiomas de la UABC y Directora de Metalingua, A.C. organización sin fines de lucro dedicada a visibilizar la diversidad lingüística y cultural de México y los derechos de los hablantes.
«En México no se reconoce oficialmente una lengua nacional, aunque tenemos claro que si no hablas español mexicano en un hospital, en un juzgado o en la escuela, no es posible acceder a dichos servicios públicos que son parte de nuestros derechos humanos».
«La lengua facilita la comunicación de los sentimientos, identidades e ideologías, por lo tanto, para entendernos desde nuestras diversidades necesitamos ser multilingües y multiculturales. La diversidad es la vía para la implementación de las políticas públicas. Tan solo de la cultura ñuu savi (pueblo mixteco) existen aproximadamente 81 lenguas-variantes (INALI 2009) (1) ¿En qué lengua-variante se imprimen los materiales educativos?»
«Las recientes medidas que ha tomado el actual presidente de Estado Unidos, Donald Trump, han tenido diversas consecuencias para las más de 4 mil de personas mexicanas deportadas, (2) hasta principios de febrero. Las personas mexicanas que están siendo deportadas que tienen como lengua materna el inglés ¿Qué mecanismos existen para que aprendan español y para que accedan a los servicios públicos en México?»
«Ante toda esta diversidad de necesidades no hay una respuesta sencilla, pero definitivamente continuar invisibilizando la diversidad tampoco ha tenido resultados favorables para asegurar los derechos humanos de toda persona mexicana. La diversidad tan constante y permanente siempre ha sido una oportunidad para reflexionar sobre nuestras ideas de identidad y poder ir más allá a identidades multiterritoriales, multilingües y multiculturales».
«Tenemos diferentes historias, contextos y necesidades. Toda esta diversidad nos hace ser diferentes, sin embargo, nuestras historias se entrelazan. ¿Qué sería de la economía mexicana sin las remesas de todas las personas paisanas que envían dinero a sus familias? En 2024 se registraron 64.745 millones de dólares de remesas, cifra que cada año aumenta. (3) ¿Qué sería de la historia, de la salud, de la medicina, de la alimentación sin las más de 68 culturas con sus lenguas que existen y persisten en México? Tan solo el turismo internacional gastó 26.800 millones de dólares por ingresos de divisas internacionales de enero a noviembre de 2024». (4)
«La diversidad siempre ha sido un reto para la implementación de las políticas públicas y ahora es una oportunidad para mejorar su aplicación desde una visión más amplia y más cercana. En el día internacional de las lenguas maternas reflexionemos sobre todas las identidades, lenguas y territorios que nos atraviesan. Este día es una invitación a pensar en las diversas maneras que existen para garantizar los derechos de toda persona desde donde nos podemos reconocer, cuidar y fortalecer».
https://www.facebook.com/metalingua.mx
metalingua.mx@gmail.com
1 INALI (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. México: INALI
2 https://es.statista.com/grafico/33891/deportacion-de-inmigrantes-ilegales-latinoamericanos-desde estados-unidos/
3 https://elpais.com/mexico/2025-02-04/las-remesas-a-mexico-cierran-2024-con-un-nuevo-maximo historico.html
4 https://elpais.com/mexico/2025-01-13/mexico-recibe-hasta-noviembre-40-millones-de-turistas-y-se prepara-para-un-nuevo-record-historico.html