En el Día del Emprendimiento, expertos analizan desafíos y oportunidades en México

0
94
  • En México existen alrededor de 5.5 millones de negocios, de los cuáles 98.7% son
    MIPYMES, y representan el 54% del PIB nacional: Red Nacional México Emprende.
  • México se encuentra en el tercer lugar entre los mejores territorios para emprender
    en América Latina, detrás de Chile y Uruguay: Global Entrepreneurship Monitor
    2024/2025.

En el marco del «Día Mundial del Emprendimiento», el cual tiene como objetivo impulsar el espíritu emprendedor, fomentar la generación de nuevas ideas y destacar la contribución vital de los emprendedores al desarrollo económico y social a nivel global, se llevó a cabo el panel “De la idea a la acción: tendencias, oportunidades y desafíos en el emprendimiento en México” organizado por el Consejo de la Comunicación.

Este panel contó con la participación de Jorge Alberto Serna Martínez, Fundador y
Presidente de la Mesa Directiva de la Red Nacional México Emprende; Sonia Garza
González, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE);
y de Juan Carlos Ostolaza Cortés, Director General del Centro de Competitividad de
México.

Jorge Serna, habló del panorama actual de este sector y mencionó que entre mayo de 2019 y mayo de 2023 si bien nacieron 1.7 millones de MIPYMES, también murieron 1.4 millones, lo que refleja una tasa mensual de mortalidad de 71 establecimientos por cada 10 mil, lo que es ligeramente superior a la tasa de nacimiento de 61 por cada 10 mil en el mismo periodo. Otro dato que destaca es que un alto porcentaje de empresas cierran antes de alcanzar los dos años de vida: 7 de cada 10 mueren el primer año, y 2 de cada 3 restantes en el segundo. En cuanto a la edad, un porcentaje significativo de emprendedores (33% según datos de 2023) se encuentra entre los 25 y 34 años, lo que sugiere un impulso emprendedor por parte de las generaciones más jóvenes.
Los sectores con mayor número de negocios en general son comercio, servicios e industria,
pero con la incorporación de más jóvenes también está sobresaliendo en emprendimiento
tecnológico en áreas como software, inteligencia artificial, Fintech, comercio electrónico y
tecnologías de la información.

Por su parte, Sonia Garza González, habló en particular de las mujeres en el emprendimiento en México, donde 1.6 millones de MIPYMES son propiedad de mujeres, es decir, 34% del total. Sin embargo, señaló que las mujeres se enfrentan a muchos desafíos para emprender como la falta de acceso a financiamiento, brecha tecnológica, falta de tiempo debido a un sistema de cuidados ausente, así como no contar con un plan de negocio y riesgo. Garza González destacó que, si los sectores público y privado lograran cerrar la brecha de género en el trabajo y el emprendimiento, el PIB de México aumentaría en 22% para 2030.

Durante su intervención, Juan Carlos Ostolaza, dio a conocer que de acuerdo con el Global
Entrepreneurship Monitor 2024/2025, México se encuentra en el tercer lugar entre los mejores territorios para emprender en América Latina, solo detrás de Chile y Uruguay.
Ostolaza mencionó que el panorama económico actual representa un área de oportunidad
para implementar una serie de estrategias clave incluyendo las consideradas por el Plan
México anunciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, como aumentar el contenido
nacional en compras públicas y cadenas de valor en sectores estratégicos, dar acceso a
financiamiento, fortalecer el mercado interno, e impulsar el desarrollo regional y polos de
bienestar.

Los panelistas coincidieron en que los emprendedores y pequeños empresarios se pueden
ver beneficiados de este entorno e hicieron un llamado para que se acerquen a organizaciones como las que representan para que puedan recibir la asesoría y capacitación necesaria para su profesionalización.

Respecto al Consejo de la Comunicación, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro, concebido como una forma de participación social de los empresarios. Desde su fundación, hace 65 años, el CC se ha distinguido por realizar campañas de interés nacional a través de los medios de comunicación, orientadas a influir positivamente en el ánimo y los hábitos de la sociedad mexicana. Su misión es ser la voz de las empresas al servicio de las grandes causas de México. Las campañas del CC trabajan apegadas a las más altas normas de calidad y eficiencia, por lo que esta institución cuenta con el sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015.




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí